Investigaciones
--
ATRIBEN (TRIAMCINOLONA):
UNA TERAPIA EFECTIVA EN LA INTOXICACIÓN POR IVERMECTINA EN CANINOS
Para bajar este texto, presione en el icono abajo.
|
La inclusión de Acetonida de
Triamcinolona ( ATRIBEN ) en el tratamiento de la intoxicación con ivermectina
en caninos, modifica marcadamente el curso del cuadro y mejora en consecuencia
su pronóstico y evolución superando en 24- 48 hs. el cuadro tóxico.
Se presentan resultados de 4 veterinarias de la ciudad de Mendoza en las que se han tratado pacientes intoxicados por Ivermectina con un éxito del 95% incorporando ATRIBEN al protocolo. Otros colegas usando distinto tratamiento no han tenido los mismos resultados, muchos de sus pacientes murieron o tuvieron una mejoría lenta.
INTRODUCCIóN
La mayor frecuencia de infestación por ectoparásitos como garrapatas y ácaros de la sarna, impulsó el uso de Ivermectina en perros para combatirlas. Un fármaco inyectable indicado para tratar bovinos, ovinos y porcinos pero no caninos, sin embargo hay un centenar de trabajos de autores veterinarios que justifican su uso en perros para tratar enfermedades parasitarias de distinto origen con éxito.
El modo de acción es único. La ivermectina es un miembro de la clase de endectocidas lactona-macrociclicas que se ligan selectivamente y con alta afinidad a canales de iones cloro, gluconatodependientes de ciertas células nerviosas y musculares de invertebrados. Lo cual conduce a un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro, con hiperpolarización de la célula nerviosa o muscular, resultando en parálisis y muerte del parásito. Compuestos de esta clase pueden también interactuar con otros canales de iones cloro, molécula dependiente, tales como los desencadenados por el neurotransmisor ácido gamma-aminobutirico (GABA).
El amplio margen de seguridad en los mamíferos, se debe a que no presentan canales de iones cloro glutamato dependientes en sus células y además las lactonas macrocíclicas tienen baja afinidad por otros canales de iones cloro molécula-dependientes y no atraviesan facilmente la barrera hematoencefalica existente en estos animales.
No obstante, se ha descripto susceptibilidad al fármaco en razas collie, border collie, viejo pastor Ingles, en algunas familias de ovejeros, rottweiler y mestizos de estas razas. Se trata de una intoxicación de baja morbilidad y alta mortalidad que no responde a un protocolo terapéutico específico, esto hace que el tratamiento indicado generalmente sea sintomático, con resultados erráticos la mayoría de las veces y con una recuperación muy lenta del paciente acompañada de embotamiento de la conciencia, postración, convulsiones, coma y muerte lenta. El hallazgo de otros agentes terapéuticos que ayuden a neutralizar esta intoxicación en perros es sumamente deseable.
ATRIBEN (triamcinolona acetodina 6 mg/ml) es un glucocorticoide de depósito cuyo uso en caninos y felinos está muy difundido. Se lo administra para tratar procesos inflamatorios donde está indicado una terapéutica glucocorticoidea con efecto sostenido.
Sus efectos colaterales como poliuria, polidipsia, polifagia y disminución de las defensas no son difíciles de observar.
Se contraindica su utilización en enfermedades virales, micóticas, demodeccia, gastritis, ulceras gástricas, colitis ulcerativa, pancreatitis, insuficiencia renal, diabetes melitus, y en animales gestantes.
El presente trabajo es una comunicación preliminar de las experiencias obtenidas por cuatro veterinarias de la provincia de Mendoza con perros intoxicados por ivermectina y que fueron tratados con Atriben (triamcinolona) como droga base.
MATERIALES Y MéTODOS
ATRIBEN: La dosis recomendada por el laboratorio es 0,11 - 0,22 mg/Kg. para caninos y felinos (equivale a 1 ml cada 30 - 60 Kg.).
Veterinaria San Guillermo Dr. Federico Stoerman: 6 casos
Veterinaria Dr. de la Torre: 56 casos
Vet. Dr. Lombino: 21 casos
Vet. Dr. Romero Gei: 19 casos
Se incluyeron en la experiencia perros ingresados a las clínicas desde el 24/06/92 hasta el 16/02/2002, tratados con ivermectina de forma inyectable y con diagnóstico clínico sintomatológico de intoxicación con esta droga. Cabe aclarar que estos pacientes estaban clínicamente normales en el momento de la aplicación de la ivermectina.
Signos encontrados durante la consulta:
TRATAMIENTO
De los 102 animales incorporados (datos recopilados de las computadoras) en este estudio todos recibieron terapia sintomática y atribén 1-2 cc cada 30 kgs de peso vivo como única dosis al comenzar el tratamiento y según el estado del paciente a la consulta.
El tratamiento sintomatológico fue según la gravedad del paciente:
SEGUIMIENTO
Los animales fueron controlados durante 30 días hasta su mejoría definitiva o hasta su muerte (2 casos) debida a complicaciones secundarias al corticoide.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos con ATRIBEN en esta intoxicación son más que alentadores ya que los síntomas remiten entre las 24 a 36 hs de iniciada la terapia, como efectos colaterales puede haber polidipsia, poliuria y polifagia por un lapso de 14 días, durante este tiempo también están inmunosuprimidos por lo que se aconseja tomar precauciones para evitar infecciones oportunistas . Dos perros padecieron moquillo luego de superar la intoxicación con ivermectina.
DISCUSIóN
La intoxicación por ivermectina en la clínica de pequeños es cada día más frecuente, posiblemente debido al recrudecimiento de las sarnas y la resistencia de las garrapatas a muchos fosforados, piretroides y antiparasitarios de última generación. También se asocia a esto el uso indiscriminado y sin control que muchos criadores e integrantes de sociedades protectoras de animales han dado a este producto. Hace ya 20 años que comenzaron a describirse cuadros de intoxicación en caninos de razas collies, viejos pastores ingleses, ov. Alemanes y otras razas y cruzas, muchos de los cuales resultaron fatales.
El primer síntoma observado es la anorexia que se presenta horas después de la aplicación de ivermectina, se manifiestan algunos vómitos, hay ingesta de pasto, decaimiento cada vez más acentuado, embotamiento, pérdida de equilibrio, deambulación, postración, coma y muerte en 2 a 5 días. El uso de Atribén revierte el caso el 24 -36 horas acompañado de tratamiento sintomático, muchas veces una sóla dosis cuando aparecen los primeros síntomas.
En nuestras veterinarias acompañamos el uso de ivermectina con ATRIBEN (a dosis bajas), excepto en la demodeccia (no se usa - empeora el cuadro parasitario) y en general no hemos tenido problemas con nuestros pacientes, los pacientes que llegan intoxicados creemos que se debe al uso indiscriminado por parte de criadores o instituciones protectoras de animales que dosifican la ivermectina sin tener conciencia de lo que hacen.
El mecanismo íntimo de acción del ATRIBEN neutralizando la toxicidad de la ivermectina no es bien conocido, pero contamos con algo muy importante, la respuesta clínica al ATRIBEN en este cuadro de intoxicación.
Dr. Sergio de la Torre Pérez Guilhou
Médico Veterinario
Universidad Nacional de La Plata 1981
Matrícula N° 101
Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza
MENDOZA - ARGENTINA
Se presentan resultados de 4 veterinarias de la ciudad de Mendoza en las que se han tratado pacientes intoxicados por Ivermectina con un éxito del 95% incorporando ATRIBEN al protocolo. Otros colegas usando distinto tratamiento no han tenido los mismos resultados, muchos de sus pacientes murieron o tuvieron una mejoría lenta.
INTRODUCCIóN
La mayor frecuencia de infestación por ectoparásitos como garrapatas y ácaros de la sarna, impulsó el uso de Ivermectina en perros para combatirlas. Un fármaco inyectable indicado para tratar bovinos, ovinos y porcinos pero no caninos, sin embargo hay un centenar de trabajos de autores veterinarios que justifican su uso en perros para tratar enfermedades parasitarias de distinto origen con éxito.
El modo de acción es único. La ivermectina es un miembro de la clase de endectocidas lactona-macrociclicas que se ligan selectivamente y con alta afinidad a canales de iones cloro, gluconatodependientes de ciertas células nerviosas y musculares de invertebrados. Lo cual conduce a un aumento de la permeabilidad de la membrana celular a los iones cloro, con hiperpolarización de la célula nerviosa o muscular, resultando en parálisis y muerte del parásito. Compuestos de esta clase pueden también interactuar con otros canales de iones cloro, molécula dependiente, tales como los desencadenados por el neurotransmisor ácido gamma-aminobutirico (GABA).
El amplio margen de seguridad en los mamíferos, se debe a que no presentan canales de iones cloro glutamato dependientes en sus células y además las lactonas macrocíclicas tienen baja afinidad por otros canales de iones cloro molécula-dependientes y no atraviesan facilmente la barrera hematoencefalica existente en estos animales.
No obstante, se ha descripto susceptibilidad al fármaco en razas collie, border collie, viejo pastor Ingles, en algunas familias de ovejeros, rottweiler y mestizos de estas razas. Se trata de una intoxicación de baja morbilidad y alta mortalidad que no responde a un protocolo terapéutico específico, esto hace que el tratamiento indicado generalmente sea sintomático, con resultados erráticos la mayoría de las veces y con una recuperación muy lenta del paciente acompañada de embotamiento de la conciencia, postración, convulsiones, coma y muerte lenta. El hallazgo de otros agentes terapéuticos que ayuden a neutralizar esta intoxicación en perros es sumamente deseable.
ATRIBEN (triamcinolona acetodina 6 mg/ml) es un glucocorticoide de depósito cuyo uso en caninos y felinos está muy difundido. Se lo administra para tratar procesos inflamatorios donde está indicado una terapéutica glucocorticoidea con efecto sostenido.
Sus efectos colaterales como poliuria, polidipsia, polifagia y disminución de las defensas no son difíciles de observar.
Se contraindica su utilización en enfermedades virales, micóticas, demodeccia, gastritis, ulceras gástricas, colitis ulcerativa, pancreatitis, insuficiencia renal, diabetes melitus, y en animales gestantes.
El presente trabajo es una comunicación preliminar de las experiencias obtenidas por cuatro veterinarias de la provincia de Mendoza con perros intoxicados por ivermectina y que fueron tratados con Atriben (triamcinolona) como droga base.
MATERIALES Y MéTODOS
ATRIBEN: La dosis recomendada por el laboratorio es 0,11 - 0,22 mg/Kg. para caninos y felinos (equivale a 1 ml cada 30 - 60 Kg.).
Veterinaria San Guillermo Dr. Federico Stoerman: 6 casos
Veterinaria Dr. de la Torre: 56 casos
Vet. Dr. Lombino: 21 casos
Vet. Dr. Romero Gei: 19 casos
Se incluyeron en la experiencia perros ingresados a las clínicas desde el 24/06/92 hasta el 16/02/2002, tratados con ivermectina de forma inyectable y con diagnóstico clínico sintomatológico de intoxicación con esta droga. Cabe aclarar que estos pacientes estaban clínicamente normales en el momento de la aplicación de la ivermectina.
Signos encontrados durante la consulta:
- Embotamiento de la conciencia
- Pérdida de equilibrio
- Ataxia
- Inapetencia
- Decaimiento
- Postración
- Vómitos
- Palidez de mucosas
- Coma y muerte
TRATAMIENTO
De los 102 animales incorporados (datos recopilados de las computadoras) en este estudio todos recibieron terapia sintomática y atribén 1-2 cc cada 30 kgs de peso vivo como única dosis al comenzar el tratamiento y según el estado del paciente a la consulta.
El tratamiento sintomatológico fue según la gravedad del paciente:
- protectores hepáticos
- hidratación parenteral con solución fisiológica
- vitaminas de complejo B
SEGUIMIENTO
Los animales fueron controlados durante 30 días hasta su mejoría definitiva o hasta su muerte (2 casos) debida a complicaciones secundarias al corticoide.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos con ATRIBEN en esta intoxicación son más que alentadores ya que los síntomas remiten entre las 24 a 36 hs de iniciada la terapia, como efectos colaterales puede haber polidipsia, poliuria y polifagia por un lapso de 14 días, durante este tiempo también están inmunosuprimidos por lo que se aconseja tomar precauciones para evitar infecciones oportunistas . Dos perros padecieron moquillo luego de superar la intoxicación con ivermectina.
DISCUSIóN
La intoxicación por ivermectina en la clínica de pequeños es cada día más frecuente, posiblemente debido al recrudecimiento de las sarnas y la resistencia de las garrapatas a muchos fosforados, piretroides y antiparasitarios de última generación. También se asocia a esto el uso indiscriminado y sin control que muchos criadores e integrantes de sociedades protectoras de animales han dado a este producto. Hace ya 20 años que comenzaron a describirse cuadros de intoxicación en caninos de razas collies, viejos pastores ingleses, ov. Alemanes y otras razas y cruzas, muchos de los cuales resultaron fatales.
El primer síntoma observado es la anorexia que se presenta horas después de la aplicación de ivermectina, se manifiestan algunos vómitos, hay ingesta de pasto, decaimiento cada vez más acentuado, embotamiento, pérdida de equilibrio, deambulación, postración, coma y muerte en 2 a 5 días. El uso de Atribén revierte el caso el 24 -36 horas acompañado de tratamiento sintomático, muchas veces una sóla dosis cuando aparecen los primeros síntomas.
En nuestras veterinarias acompañamos el uso de ivermectina con ATRIBEN (a dosis bajas), excepto en la demodeccia (no se usa - empeora el cuadro parasitario) y en general no hemos tenido problemas con nuestros pacientes, los pacientes que llegan intoxicados creemos que se debe al uso indiscriminado por parte de criadores o instituciones protectoras de animales que dosifican la ivermectina sin tener conciencia de lo que hacen.
El mecanismo íntimo de acción del ATRIBEN neutralizando la toxicidad de la ivermectina no es bien conocido, pero contamos con algo muy importante, la respuesta clínica al ATRIBEN en este cuadro de intoxicación.
Dr. Sergio de la Torre Pérez Guilhou
Médico Veterinario
Universidad Nacional de La Plata 1981
Matrícula N° 101
Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza
MENDOZA - ARGENTINA